martes, 30 de junio de 2009

PENTAGONOS PUNTO 5 EVIDENCIA 2

Pentágono

Es una representación gráfica que permite caracterizar los programas de formación alrededor de las cinco líneas tecnológicas. Igualmente, sirve para identificar las competencias mínimas de ingreso de los aprendices a dichos programas, la ejecución misma del aprendizaje (desarrollo curricular por proyectos) y finalmente, hacia dónde avanzan las competencias que los programas de aprendizaje deben involucrar de acuerdo con el avance tecnológico (estado del arte).
En el desarrollo curricular el pentágono se utiliza como herramienta de diagnóstico, planeación y seguimiento del proceso de aprendizaje, para ello se utiliza una serie de pentágonos que de adentro hacia afuera permiten visualizar lo siguiente: El primer pentágono representa el mínimo común de competencias para un programa del SENA, el segundo hace referencia a las competencias mínimas que se requieren para el ingreso al programa de formación, el tercero grafica las competencias que tiene el aprendiz al ingresar al proceso de aprendizaje, el cuarto representa la promesa de competencias que desarrollará el aprendiz al terminar el proceso de aprendizaje en el SENA y el quinto muestra como referencia, el estado del arte de las competencias relacionadas con el programa de aprendizaje.
PENTAGONO 1: MÍNIMO COMÚN COMPETENCIAS PROGAMAS SENA: Se refiere a que el aprendiz, para iniciar un programa de formación en el Sena, debe contar con unos conocimientos básicos que le permitan su desarrollo idóneo y progresivo, en cada una de las competencias que vaya a desarrollar, es decir, es su punto de partida. Ejemplo: Conocimientos básicos en matemáticas y en sistemas.
PENTAGONO 2: COMPETENCIAS MÍNIMAS DE INGRESO, ASOCIADAS AL PROGRAMA: Es el total de competencias mínimas que requiere el aprendiz para desarrollar su programa de formación, sin el cumplimiento de este requisito mínimo, no podrá avanzar en las siguientes fases.
PENTAGONO 3: DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL APRENDIZ: incluye inducción: hace referencia, a las competencias que va adquiriendo en las distintas fases del programa de formación, el aprendiz debe comprender todas las distintas fases, así como debe ser evaluado en los 3 criterios básicos que exige el Sena como lo son: El Saber, El Saber Hacer, y, el Ser.
PENTAGONO 4: PROGRAMA DE GRADUACIÓN DEL APRENDÍZ: Promesa que hace el SENA: Se refiere a que el aprendiz, ha finalizado su programa de formación es decir: Cuando ha terminado sus etapas: Lectiva y la Productiva.
PENTAGONO 5: ESTADO DEL ARTE: Son todos los contenidos, tratados, postulaciones, o estudios que se han efectuado acerca de cualquier Tema o Materia, es decir: el ESTADO DEL ARTE Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación, puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación. El Estado del Arte Se desarrolla en dos fases:
1) Fase heurística: se procede a la búsqueda
y recopilación de las fuentes de información
, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza. Bibliografías, anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales, Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios, Investigaciones aplicadas, Filmaciones; audiovisuales; grabaciones, multimedios.
2) Fase Hermenéutica: Durante esta fase cada una de las fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.
Para realizar el estado del arte, el investigador debe realizar un proceso de búsqueda de la información que le permitirá “ir tras las huellas” del tema.
La búsqueda de información
es un proceso que con el que se pretende encontrar la información que satisfaga una necesidad precisa. El medio bibliotecológico ha organizado sistemas para recuperar la información de una manera efectiva, la cual se encuentra en fuentes información almacenadas de una manera organizada para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar útiles para una comunidad de usuarios.

RESOLUCION 3751/08 PUNTO 1 EVIDENCIA 2

RESOLUCION 3751 DE 2008

El Manual que se presenta a continuación contiene los procedimientos documentados exigidos por la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública - NTCGP 1000:2004 y los procesos y procedimientos definidos por el SENA para el cumplimiento eficiente y eficaz de su Misión y de sus objetivos institucionales. Su elaboración se realiza en el marco de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo 2006 -2010, “Estado Comunitario desarrollo para todos” (dirigidas a la renovación de la administración pública y al mejoramiento de la eficiencia del Estado), y del direccionamiento estratégico de la institución señalado en el Plan Estratégico Institucional 2007 - 2010: Conocimiento para todos los colombianos.

Dentro de los propósitos del Manual de Procesos y Procedimientos (MPP) se encuentra posibilitar el desarrollo de nuevas prácticas de gestión y facilitar la implementación del Modelo de Mejora Continua Institucional, el cual busca dinamizar la gestión, reproducir y generalizar las mejores prácticas y mejorar continuamente los procesos y procedimientos institucionales con la implementación de: la NTC GP 1000, el Modelo Estándar de Control Interno - MECI, la administración de riesgos, la gestión ambiental, la racionalización de trámites, el Sistema de Desarrollo Administrativo y la incorporación de elementos de responsabilidad social en el quehacer de la Entidad


IDENTIFICACION DE OBJETIVOS:

Caracterizar y presentar la cadena de valor del SENA en la cual se incorporan los procesos de innovación, valor y apoyo, con el fin de alinear (armonizar) la gestión en todos los niveles de la entidad y dinamizar el cambio hacia una organización por procesos, mediante la construcción y establecimiento de un modelo de gestión basado en la calidad, el autocontrol y el mejoramiento continuo que contribuya al cumplimiento eficaz y eficiente de la misión y los propósitos institucionales.

· Difundir y consolidar la visión unificada de la formación profesional como proceso misional integral y asincrónico, al cual se articulan y contribuyen sinérgicamente todos los demás procesos institucionales.

· Poseer una comprensión completa del proceso de formación profesional, por parte de los instructores de planta y los nuevos docentes contratistas, quienes identificarán en la práctica los procesos de innovación, apoyo y evaluación necesarios para la ejecución eficaz de la formación profesional integral.

· Focalizar los recursos y los esfuerzos institucionales hacia los requerimientos misionales, a partir de la articulación de todos los procesos al de ejecución de la formación profesional.

· Formación de los aprendices en un ambiente de responsabilidad, orden y disciplina, gracias a la contribución de este modelo por procesos; aspectos que son componentes éticos, dentro de su formación personal y técnica, los cuales son altamente valorados por el mundo empresarial.

· Servir de medio de integración, consulta y orientación al personal nuevo, facilitando su incorporación a las actividades laborales y al mismo tiempo convertirse en un instrumento de entrenamiento en la gestión del SENA para los servidores públicos.


· Facilitar la planeación y el seguimiento a la gestión institucional.

· Establecer uniformidad en los conceptos y el desarrollo de un lenguaje común que permita ofrecer los mismos estándares de calidad en los servicios institucionales.

· Que la respuesta institucional se estructure y se realice de acuerdo a la
interdependencia de procesos y procedimientos que propone la cadena de valor de la Entidad integrando la anticipación de necesidades y el reconocimiento de la Modelo de Mejora Continua demanda con el diseño curricular, la ejecución de la formación profesional, el seguimiento y la evaluación de impacto para verificar continuamente la eficacia y eficiencia del quehacer institucional.

ALCANCE

El MPP define los procesos institucionales aplicables en Centros de Formación
Profesional, Regionales y áreas de la Dirección General, así como los procedimientos correspondientes que deben ser aplicados en todos los niveles de la Entidad. Los lineamientos expresados a través de resoluciones, circulares y directrices sobre la aplicación de procesos institucionales posteriores a la expedición de este manual son complementarios y se toman como aporte para la actualización y ajuste de la documentación, para lo cual se incluye una versión actualizada del instructivo para la elaboración, codificación y control de documentos del sistema de gestión de calidad del SENA.

CLASIFICACION Y CADENA DE VALOR

CADENA DE VALOR Y PROCESOS

La cadena de valor es la representación gráfica de la forma en el SENA desempeña sus actividades corporativas, de su estrategia, y de su enfoque para implementar la estrategia.

Es esencialmente una forma de análisis del que hacer institucional mediante la cual buscamos identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellos procesos generadores de valor.

Como resultado del trabajo realizado para el diseño organizacional del Sistema de Gestión del SENA y el levantamiento de los procesos, se presenta nuestra cadena de valor institucional, entendida como el conjunto de procesos claves interrelacionados, cuya interconexión muestra su contribución a la creación de valor de los procesos misionales de la Entidad para contribuir a garantizar la pertinencia y calidad de la formación profesional que el SENA lidera.


CADENA DE VALOR
PROCESOS DE INNOVACION
1. INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL
2. CONVENIOS Y ALIANZAS
1. PROCESOS DE VALOR
2. PROCESOS DE APOYO
3. PLANEACIÓN ESTRATEGICA
4. MEJORA CONTINUA
PROCESO DE VALORES
1. NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES
2. DISEÑO CURRICULAR
3. ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
4. EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN
5. EJECUCIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
6. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES
7. GESTIÓN DE EMPLEO
PROCESO DE APOYO
1. GESTIÓN TALENTO HUMANO
2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA
3. GESTIÓN JURÍDICA
4. GESTIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS
5. GESTIÓN DOCUMENTAL
6. COMUNICACIONES INSTITUCIONALES
7. GESTION INFORMATICA


CLASIFICACION DE LOS PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

La entidad definió 18 procesos que integran su cadena de valor, que se clasifican en:

Procesos de innovación o estratégicos (4 procesos):

Son aquellos que buscan establecer la visión y orientación para el desarrollo de los demás procesos institucionales. Generan permanentemente innovación y criterios para el alcance de los logros y propósitos, y en el caso del SENA, incluyen el proceso de Mejora Continua, definido como de evaluación, necesario para medir y recoger datos destinados a realizar el análisis del desempeño y la mejora de la eficiencia y la eficacia.

Procesos de valor, primarios, core o misionales (7 procesos):

Son aquellos que apuntan al cumplimiento de la Misión, generando valor a los grupos de interés y a la Institución.

Procesos de apoyo o soporte (7 procesos):

Apoyan y facilitan el desarrollo y ejecución de todos los procesos de valor y proveen servicios de utilidad para toda la Entidad en sus diferentes niveles.

Igualmente, se han identificado 50 procedimientos asociados a los procesos establecidos en la cadena de valor de la Entidad, que estructuran el Sistema de Gestión Integrado de la institución caracterizándola como una organización por procesos.

martes, 12 de mayo de 2009

NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

¿QUÉ SON LAS NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL (NCL)?

Son la expresión estandarizad de una descripción de competencias laborales identificadas previamente. Es importante considerar la NCL en su acepción de estándar, de patrón de comparación, más que de instrumento jurídico de obligatorio cumplimiento. La NCL está conformada por los conocimientos, habilidades, destrezas, comprensión y actitudes, que se identificaron en la etapa de análisis funcional, para un desempeño competente en una determinada función productiva. En este sentido, es un instrumento que permite la identificación de la competencia laboral requerida en una cierta función productiva.
Se constituye en NCL cuando es aceptada como tal, es decir, como un referente o estándar sobre una determinada ocupación. El ser un estándar permite comparar un cierto desempeño observado contra dicho referente para establecer si se adecua o no al mismo. De allí se deriva que la NCL es la base para la evaluación de competencias. También lo es para la elaboración de programas de formación ya que esencialmente la norma describe las competencias requeridas para el desempeño.
Para CONOCER, una norma técnica de competencia laboral, usualmente incluye:

  1. Lo que una persona debe ser capaz de hacer.
  2. La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.
  3. Las condiciones en que la persona debe demostrar su competencia.
  4. Los tipos de evidencia necesarios y suficientes para asegurar que lo que hizo se realizó de manera consistente, con base en un conocimiento efectivo.

También, en cuanto a la competencia, la NCL permite describir:

  1. La capacidad para obtener resultados de calidad con el desempeño eficiente y seguro de una actividad.
  2. La capacidad para resolver los problemas emergentes en el ejercicio de la función productiva.
  3. La capacidad para transferir los conocimientos, habilidades y destrezas que ya posee, a otros contextos laborales.

Las NCL se convierten en un facilitador poderoso en la creación de un lenguaje común entre los diferentes actores, en los procesos de formación y capacitación en la empresa.
La NCL define un desempeño competente contra el cual es factible comparar el desempeño observado de un trabajador y detectar las áreas de competencia en las que necesita mejorar para ser considerado competente. Es una clara referencia para juzgar la posesión o no de la competencia laboral.
En este sentido la NCL está en la base de varios procesos dentro de la gestión de los recursos humanos: el de selección, el de formación, el de evaluación y el de certificación.
Un estándar de competencia puede brindar un criterio fundamental en la selección del personal para un espectro variado de ocupaciones en la empresa, más que para un puesto de trabajo. Es fundamental en la elaboración de los currículos de formación, al establecer los elementos de competencia y las evidencias y criterios de desempeño que pueden convertirse en orientadores para la especificación de objetivos de los módulos de formación y objetivos de aprendizaje en cada uno de los módulos definidos.
La evaluación de la competencia laboral adquiere una dimensión mucho más objetiva cuando es realizada contra una NCL. De este modo el desempeño se verifica en relación con el contenido de la NCL, obviando eventuales elementos subjetivos. Los trabajadores pueden conocer el contenido ocupacional de la norma contra la cual serán evaluados.
La certificación ocupacional se efectúa también en referencia a las NCL. De este modo el certificado le imprime un valor de posesión quien lo obtuvo centrado en la descripción de sus competencias a partir de una norma. Así, los trabajadores exhibirán acreditaciones acerca de lo que saben hacer, no solamente de las horas de formación y del nombre de los cursos a los que asistieron.
NORMALIZACION
Las normas se definen como criterios aceptados o medidas de desempeño, práctica o diseño. Constituyen especificaciones técnicas consensuadas y documentadas, de carácter voluntario, elaboradas por las partes interesadas y, en todos los casos, aprobadas por un organismo reconocido. Se considera una solución a un problema común establecido por peritos confiables, y redactado por un cuerpo reconocido con el propósito de que todos puedan utilizarla.
La normalización, por otra parte, hace referencia al conjunto de actividades destinadas a la creación de normas, es decir, a la coordinación de criterios y métodos de medición relativos a especificaciones que orientan el diseño o desempeño de un producto, servicio o práctica, que se registran en un documento de carácter esencialmente técnico, en el que se incorporan los puntos de vista de todas las partes interesadas y que está disponible al público en general.
El proceso de creación de normas se expresa como una transición del pensamiento individual al pensamiento colectivo, pasar del desorden al orden y de lo arbitrario a la legalidad (ISO, 1983). La normalización designa también la condición en la que una norma ha sido lograda o efectivamente aplicada.

CONCEPTO DE COMPETENCIAS
Se define el término competencia como la posesión de calificaciones intelectuales, físicas y conductuales suficientes (conocimientos, habilidades y actitudes) para realizar una tarea o desempeñar un papel de manera adecuada para lograr un resultado deseado.
El término competencia ha sido adecuado en el campo de la educación para significar un “saber hacer” bajo este enfoque, el estudiante además de apropiarse de los conceptos fundamentales de su disciplina, aprende su aplicación e integración para desenvolverse con éxito en su etapa formativa, en su desempeño profesional y en su vida personal. La competencia supone una capacidad comprobada de realizar una actividad en un determinado contexto. Implica además de los conocimientos y habilidades, la comprensión de lo que se hace y conforma un conjunto de estos tres elementos totalmente articulados.


Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las competencias:

  • Tienen en cuenta el contexto;
  • Implican la posesión de calificaciones físicas, intelectuales y conductuales;
  • Conforman un conjunto articulado de conocimientos, habilidades y su comprensión;
  • Son susceptibles de observación en ambientes reales o en situaciones de prueba;
  • Aportan valor agregado al incorporar conocimientos y habilidades en los procesos;
  • Son demostrables en tanto que se hacen evidentes cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo;
  • Están relacionadas con la ejecución exitosa de una actividad, sea laboral o de otra índole;
  • Pueden ser generalizables a más de una actividad y
  • Son transferibles a diferentes contextos.

La formación por competencias rebasa la mera definición de tareas, en tanto que va hasta las funciones y los papeles y facilita que el individuo conozca los objetivos y lo que se espera de él. De entrada, la competencia implica el uso de la información en tanto que su adquisición y desarrollo se sustenta en tres tipos de actividades:

INTERPRETATIVAS, que buscan desarrollar el conocimiento y las habilidades para encontrar el sentido de la información;

ARGUMENTATIVAS, destinadas a elevar la capacidad de razonamiento para sostener todo tipo de planteamiento, y,

PROPOSITIVAS, orientadas a formular propuestas para la solución de problemas con base en el análisis de la información.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION PARA EL TRABAJO (SNFT)
El Sistema Nacional de información para el Trabajo tiene como misión promover el mejoramiento de la calidad de desempeño de los recursos humanos, garantizando mediante procesos de normalización, formación y evaluación y certificación de competencias laborales, el desarrollo y consolidación de los sistemas educación y formación articulados y coordinados, requeridos por el mercado de trabajo.
El Sistema Nacional de Formación para el Trabajo es la estructura funcional que articula el sistema productivo –gremios, empresarios, trabajadores, sindicatos-, el sistema educativo –centros de educación y desarrollo tecnológico, instituciones educativas técnicas, tecnológicas y de formación profesional- y el gobierno con el propósito de definir los lineamientos de política –políticas, directrices y estrategias- para el desarrollo y mejoramiento de la cualificación del recurso humano y su proceso de formación permanente.

Está conformado por tres subsistemas:

  1. sistema de Normalización de competencias laborales: Conjuntamente, sector productivo, educativo y gobierno establecen, desarrollan y actualizan las Normas de competencia laboral colombiana, entendidas ésta como la capacidad de una persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base en los estándares establecidos por el sector productivo. Opera mediante dos instancias básicas:

* Organismo normalizador: que aprueba la Normas de Competencia Laboral, para el caso colombiano es el SENA

* Mesas Sectoriales: instancia de concertación nacional, que propone políticas de desarrollo y formación del recurso humano y el marco nacional de calificaciones.

2. Sistema de Evaluación y Certificación de competencia laborales: Organiza, estructura y opera los procesos de evaluación y certificación de la competencia en las personas, con base en las normas antes mencionadas. Opera gracias a tres instancias:
* Organismo acreditador: responsable de acreditar los organismos certificadores de personal. Para Colombia es la Superintendencia de Industria y Comercio, adscrita al mismo Ministerio.
* Organismos certificadores: reconocen y califican a los evaluadores.
* Evaluadores: encargados de la calificación del personal.

3. Sistema de Formación con base en competencias laborales: Articula a los proveedores de educación técnica, tecnológica y formación profesional, para modernizar y mejorar sus programas, en concordancia con las necesidades y exigencias del sector productivo.

MARCO NORMATIVO
En 1997, con el Conpes 2945, el Gobierno Nacional le encomienda al SENA liderar la construcción de un sistema que articule toda la oferta educativa técnica, pública y privada, para regularla y potenciarla, se da inicio al proceso de conformación de un Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, y cuya consolidación se inicia gracias al Conpes 81, donde se establecen los avances logrados hasta 2004 y se proponen recomendaciones para el avance del sistema.
Otras leyes sustentan este proceso de consolidación, el Decreto 641 de 1998 crea la misión de Educación técnica, tecnológica y formación profesional, la Ley 749 de 2002 organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, el Articulo 12 del Decreto 249 de 2004 establece la Dirección del SNFT-, el Decreto 2020 de 2006 organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo, la Ley 1064 de 2006 establece el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano, el Decreto 2888 de 2007 reglamenta la creación, organización y funcionamiento de las instituciones que ofrezcan el servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano.

EJECUTAR SEGUIMIENTO

VERSION AVALADA MESA SECTORIAL SERVICIOS FINANCIEROS
REGIONAL BOGOTA

METODOLOGO ZORAIDA SALAZAR SERRANO

TITULO DE LA N.C. 210301015 Sostener El Negocio De Seguros Garantizando La Rentabilidad De Las Partes.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL F2-015 V.1

CODIGO ELEMENTO 01 Efectuar Seguimiento A Los Negocios De Los Clientes Con El Objeto De Garantizar La Estabilidad Del Negocio En Cumplimiento De Las Metas Técnicas Y Comerciales De La Compañía

CRITERIOS DE DESEMPEÑO
A. La base de datos de clientes es consultada identificando el segmento a contactar en aplicación de las estrategias comerciales y de servicio de la compañía
B. Los contactos de mantenimiento de los clientes vinculados son preparados en aplicación de las estrategias comerciales y de servicio de la compañía
C. Los cronogramas de contactos con los clientes son elaborados y cumplidos de acuerdo con los planes previstos
D. Los informes de gestión sobre los contactos de mantenimiento realizados, son presentados en aplicación de los planes técnico - comerciales de la compañía
E. Las conclusiones sobre los contactos realizadas son difundidas con el objeto de lograr su atención de acuerdo con las normas y políticas de la compañía
F. Los requerimientos de los clientes son atendidos de acuerdo con las normas y políticas de servicio de la compañía

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES
01. Aspectos técnicos y administrativos del seguro. (b, d, e, f)
02. Técnicas de colocación: La Empresa, Planeación y Organización del Trabajo, Los Clientes, Las Objeciones, Herramientas de Ventas, Servicio al cliente. (a, b, c, d, e, f)
03. Técnicas de comunicación: desarrollo de habilidades de la sintonía de lenguaje corporal, verbal y escrito, calidad de voz, habilidades interpersonales (c, d, e)
04. Normas básicas de protocolo y etiqueta social en cuanto a: Presentación personal, comportamiento, expresión corporal. (c, d, e, f)
05. Portafolio de productos propios y de la competencia (a, d, e, f)
06. Manejo de equipos de cómputo, paquetes de información: Procesador de palabra, hoja electrónica, equipos electrónicos de comunicación, correo electrónico, bases de datos, estadísticas, medios de consulta. ( a, b, c, d,e, f)
07. Las políticas de suscripción y delegación de la compañía. (a, b, c, f)
Las políticas de suscripción y delegación de la compañía. (b, f)
08. Principios de mercadeo (a, b, c, d, e, f)
09. Sistemas de pago de primas de la compañía (b, c, d, e, f)
Sistemas de pago de primas de la compañía (a, b, d, e, f)
10. Situación nacional e internacional (a, b, c, f)
Situación nacional e internacional (a, b)

RANGOS DE APLICACION
COMUNICACIÓN
Telefónica Correo Físico
personal Correo Electrónico
RIESGO
Reales Patrimoniales
Personales

SEGUIMIENTO A LOS NEGOCIOS

TITULO DE LA N.C. 210301015 Sostener El Negocio De Seguros Garantizando La Rentabilidad De Las Partes.
CODIGO ELEMENTO 01 Efectuar Seguimiento A Los Negocios De Los Clientes Con El Objeto De Garantizar La Estabilidad Del Negocio En Cumplimiento De Las Metas Técnicas Y Comerciales De La Compañía

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL F2-015 V.1

CLIENTES
Persona Natural Personas Jurídicas
ASESORES
Corredores Agentes
Agencias Promotoras Comerciales
outsourcing

EVIDENCIAS REQUERIDAS

DESEMPEÑO
1. Observación directa en el área de trabajo durante el proceso de seguimiento a los negocios de
los clientes

CONOCIMIENTO
1. Cuestionario sobre los conocimientos esenciales citados en el presente Elemento de Competencia

PRODUCTO
1. Contactos realizadas Vs Número de clientes
Contactos realizados Vs Permanencia de clientes
Informes presentados

EJECUTAR ESTRATEGIAS DE SERVICIO

TITULO DE LA N.C. 210301015 Sostener El Negocio De Seguros Garantizando La rentabilidad de las partes.
CODIGO ELEMENTO 02 Ejecutar Estrategias De Servicio Con El Objeto De Garantizar La Satisfacción del Cliente y su Fidelidad, de acuerdo con las Políticas comerciales de la Compañía.

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL F2-015 V.1

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

A. Los compromisos adquiridos con el cliente se les da cumplimiento en las condiciones y fechas establecidas de acuerdo con las normas institucionales
B. La asesoría necesaria en las reclamaciones por siniestros es ofrecida en aplicación de los procedimientos técnicos y comerciales de la compañía. La asesoría necesaria en las reclamaciones por siniestros es ofrecida en
aplicación de las normas legales y los procedimientos técnicos y comerciales de la compañía.

C. Las fechas y acontecimientos especiales de los clientes son utilizados mejorando la relación comercial
D. Los funcionarios son sensibilizados para atender a los clientes en condiciones de competitividad y servicio
E. Los conocimientos especiales de los clientes son utilizados mejorando la relación comercial. Los funcionarios son sensibilizados para atender a los clientes en condiciones de competitividad.
Los funcionarios son sensibles para atender a los clientes en condiciones de competitividad y servicio.
Los procesos de servicio al cliente son sometidos a constantes ajustes de acuerdo con la evolución del mercado
F. Los planes de servicio son elaborados a través de encuestas de servicio (no necesariamente)
G. Los programas de servicio son efectuados de manera que permitan evaluar la satisfacción del cliente

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

01. Técnicas de colocación: La Empresa, Planeación y Organización del Trabajo, Los Clientes, Las Objeciones, Herramientas de Ventas, Servicio al cliente. (a, b, c, d, e, f, g)
02. Técnicas de comunicación: Desarrollo de habilidades de la sintonía de lenguaje corporal, verbal y escrito, calidad de voz, habilidades interpersonales (a, b, g)
03. Normas básicas de protocolo y etiqueta social en cuento a: Presentación personal, comportamiento, expresión corporal (a,b,c,g).
04. Portafolio de productos propios y de la competencia (a, b, e, f, g)
05. Manejo de equipos de computo, paquetes de información: Procesador de palabra, hoja electrónica, equipos electrónicos de comunicación, correo electrónico, bases de datos, estadísticas, medios de consulta. ( a, b, c,
d, e, f, g)
06. Las políticas de suscripción y delegación de la compañía. (a, b, d, e, f, g)
07. Aspectos técnicos y administrativos del seguro (a,b,c,d,e,f,g9
08. Principios de mercadeo (a,c,d,e,f,g,)
09. Sistemas de pago de primas de la compañía (b,d,e,f,g,)
10. Situación nacional e internacional (a,c,d,e,g)
11. Política de servicio de servicio de la organiación (a,b,c,d,e,f,g)

RANGOS DE APLICACION

COMUNICACIÓN
Telefónica Correo Físico
Personal Correo Electrónico
RIESGO
Reales Personales Patrimoniales
CLIENTES
Persona Natural Personas Jurídicas

ESTRATEGIAS DE SERVICIO


TITULO DE LA N.C. 210301015 Sostener El Negocio de Seguros garantizando la rentabilidad de las partes.
CODIGO ELEMENTO 02 Ejecutar Estrategias De Servicio Con El Objeto De Garantizar La Satisfacción Del Cliente y su Fidelidad, de acuerdo con las políticas comerciales de la Compañía.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL F2-015 V.1

EVIDENCIAS REQUERIDAS

ASESORES
Corredores Agentes
Agencias Promotoras Comerciales outsourcing

DESEMPEÑO
1, Observación directa en el área de trabajo durante el proceso de ejecutar estrategias de servicio

CONOCIMIENTO
1, Cuestionario sobre los conocimientos esenciales citados en el presente Elemento de Competencia

PRODUCTO
1, Encuestas de servicio a los clientes
2, Informes presentados
3, Tiempo de respuesta a los requerimientos de los clientes

APROBADO ACTA NRO. DE LA MESA SECTORIAL DE FEHA

Seguidores